domingo, 23 de marzo de 2025

XXIII Cto. De España de Invierno Máster y LV Cto. De España de Invierno Sprint, 15-16 marzo 2025

El pasado fin de semana del 15 y 16 de marzo, una representación del club viajó hasta Sevilla donde se celebraban las primeras pruebas de la temporada 2025, el XXIII Cto. de España de Invierno Máster y LV Cto. de España de Invierno Sprint, en las instalaciones Del CEAR de Remo y Piragüismo de La Cartuja, situada en la isla de La Cartuja junto al Puente del Alamillo a orillas del río Guadalquivir, donde se disputaron ambas pruebas.

Estos campeonatos son el pistoletazo de salida de la temporada, y en ellos participaron más de 1200 deportistas y más de 100 clubes, a pesar de que durante más de 15 días anteriores habían ido pasando borrascas por toda España, haciendo complicado algunos de los viajes hasta allí.

Hay que recordar que los ganadores de estas pruebas en categorías Junior y Sub-23 han logrado billete para el Campeonato del Mundo de la categoría en esta distancia. Y en la categoría senior, los oros se recompensan con su presencia en la misma prueba de la primera Copa del Mundo de Szeged (Hungría). Ninguno de nuestros monkayistas en esta ocasión lo consiguieron, pero lucharon y disfrutaron de cada instante.

Llegamos el viernes, y los juveniles, Sub-23 y paracanoes pudieron entrar en el agua y calentar motores para sus participaciones del sábado, algo que pudieron hacer sin lluvia, ya que paró justo después de comer.

El sábado comenzamos con la participación de Sergio Sánchez en K1 Sub-23 y aunque no pudo pasar a la final, no perdió la sonrisa y las ganas de participar en la siguiente prueba. Por la tarde participaron todos los demás monkayistas, empezando Ana Asensio en C1 Senior, Irene Lahoz en C1 Juvenil, consiguiendo Irene una merecidísima 4ª posición casi rozando el podio y Eduardo Val en C1 Juvenil también. Siguieron Pablo Gastón en PK3 Juvenil, Álvaro Hermosa en PV Senior y Evilio Alonso en PK1 Senior.

Pablo y Álvaro consiguieron las primeras medallas para CDE Monkayak, con una plata y un bronce respectivamente.

Después fue el turno de nuestros veteranos Manuel Palacín en K1 Vet 45-49, Jesús Ángel Martínez en K1 Vet 55-59, Pascual López en K1 Vet 60-64, Selma Palacín en K1 Vet 40-44 y Susana Cobos en K1 Vet 35-39, consiguiendo ésta la tercera medalla para el club, un tercer puesto que supo a primero.

Durante las regatas de la tarde el tiempo fue cambiante, aunque no llovió, las rachas de viento y los cambios de temperatura se iban turnando, dejando algunos momentos complicados para nuestros palistas.

Fue un fin de semana de reencuentros, de compartir momentos y espacio con otros clubs, como el club Hípica Logroño Piragüismo con quienes compartimos carpa. Y hasta el tiempo nos permitió cruzar el río e ir a cenar deportistas y acompañantes sin mojarnos, ya que durante todo el fin de semana no llovió.

Seguro que para muchos será un fin de semana que no olvidaremos, porque cada momento fue único.

domingo, 12 de enero de 2025

ASCENSION A PIC DE MOINES a 2349 msnm Y CIRCULAR POR CRESTA PICO ASTÚN

Sábado 3 de agosto de 2024

Participantes: Héctor y Santiago

Desnivel de ascenso 900 m. con 

Salida de Zaragoza a las 6:30 para llegar a llegar a la estación de Astún, e iniciar nuestra ruta a las 8:30, bajo una capa baja de nubes, buen presagio; remontando por su margen izquierda, el barranco de Escalar, para llegar a su homónimo ibón.

 

Rodeamos el ibón, por su margen izquierda, continuando ascendiendo para llegar a Col de Moines, paso natural a Francia. Seguimos por senda a nuestra izquierda, ya en territorio francés, en fuerte pendiente para alcanzar el Col de Benou, antesala del último tramo para llegar a cima.

Bastones a la mochila, para empezar a trepar el último tramo. Trepada corta, fácil técnicamente, en algunos pasos bastante expuesta, para acceder a la pequeña cima de Pic de Moines.

Vistas espectaculares 360, mar de nubes a ambos lados de la frontera. Muchísimos picos a la vista: Middi, Cresta Infiernos, Algas, Garmo Negro, Anayet, Vértice de Anayet, Castillo de Acher, Bisaurín, Collorada, Lecherines, La Moleta, Pala de Ip

Destrepamos con cuidado, regresando por el mismo camino hasta Col de Moines. Aquí vamos a la búsqueda de la cresta o cordal para llegar a Pico Astún. Cresta o cordal con solo dos pasos donde prestar atención; por lo demás muy caminable con muy buenas vistas de dos ibones, el de Escalar y el de Truchas. Cima en Pico Astún, segundo punto de interés.

Acabamos el cordal, giramos a nuestra derecha para seguir descendiendo, pasamos por el ibón de Truchas y a partir de este punto, nos salimos del sendero para recortar por las pistas de la estación. Esta parte muy aburrida, pero necesaria, para no retornar por la ruta de subida, que alargaba innecesariamente la ruta. Llegada al coche alrededor de las 13:45, fin de un gran y espectacular día.

domingo, 1 de diciembre de 2024

 Volver al origen

Eramos nueve monkayistas, nueve dispuestos a explorar hasta el corazón de las tinieblas, si fuera necesario, en un tramo del Ebro nuevo para casi todos: desde Alagón a Sobradiel. Un entrenamiento de 20 kms que comenzó entre escalofrío, rodeados por la neblina matutina y el fango helado en nuestros pies al embarcar bajo el puente de Alagón





Nos centramos pronto en la corriente con una hermosa ribera otoñal a nuestra vera. La poderosa lámina de agua, a ratos rizada en algún rápido, se mostró siempre dócil a nuestro paleo para que pudiéramos disfrutar de un espectáculo natural, que fue a más a cada palada. La llegada a la “codera”, impresionante frente del escarpe iluminado por un sol ya triunfante, francamente emociona e infunde respeto a partes iguales. Para entonces llevabamos casi 5 Kms.

Si la “codera" era una lección del poder erosivo del Ebro, 9 Kms más allá hicimos parada delante del castillo del Castellar allá en lo alto, el skyline más hermoso de todo el recorrido. Y evocador de viejas historias pues por ese castillo, hace casi 1000 años, las huestes del norteño rey de Aragón (por entonces solo del alto Aragón) se asomaron por primera vez al Ebro en su sed de conquista.


Pasamos junto a la desembocadura del Jalón y desde allí, entre sol que ya apretaba y la sensación de que ya “quedaba poco” (6 Kms) el paleo se hizo incluso más animado y el grupo se estiró en busca del final en el transbordador de Sobradiel, al que llegamos algo sofocados ya por el sol. Algunos valientes lo remediaron con un chapuzón.

¡Qué hermoso, amigas/os! Ciertamente 20 kms la hacen una jornada especial de entrenamiento, 2 horas en nuestro caso, pero sobre todo distinta. Hacerlos acompañando al río sobre esa geografía espléndida, uniendo deporte, paisajes, naturaleza, te hace sentir los orígenes de nuestro deporte como medio de exploración y transporte. Y hasta olvidar el cansancio que vas acumulando.


Otro día Monkayak. Espero que haya otras experiencias similares.

lunes, 6 de mayo de 2024

OPEN AUTONOMICO EN LOGROÑO, 20 abril 2024

El pasado sábado 20 de abril, una nutrida representación de nuestro Club Monkayak Hiberus se desplazó a la ciudad de Logroño, dispuestos a participar en el Campeonato Open Autonómico de Piragüismo que se celebró a orillas del Ebro de esta preciosa y acogedora ciudad y que, tal y como su nombre indica, estaba abierto a todos los clubes de España y a todas las categorías.


El tramo del río que discurre por esta ciudad ofrece grandes posibilidades para la práctica de deportes náuticos.

Desde hace un tiempo, los deportistas y entidades deportivas logroñesas han mostrado su interés por impulsar el paracanoe (piragüismo adaptado a personas con diversidad funcional) en dicha ciudad y mejorar la accesibilidad al río, para que todas las personas puedan disfrutar de los deportes sin dificultad alguna.

Es por ello que el pasado mes de diciembre tuvimos el honor de ser invitados por La Rioja Sin Barreras, a ofrecer una conferencia sobre el tema del régimen jurídico de la mujer piragüista en general y de la mujer paracanoe en particular.

Fruto de ello se organizó un Clinic de Paracanoe en las piscinas climatizadas Las Gaunas, en las que muchas personas con diversidad funcional, de todas las edades pudieron aprender el manejo de las embarcaciones y disfrutar de este deporte.

Desde el Club Hípica de Logroño, cuyas instalaciones ofrecen la posibilidad de disfrutar de una gran variedad de deportes, se vienen organizando competiciones de modalidades náuticas, fruto de la labor de las Federaciones Riojana y Española de Piragüismo y al programa Relevo Paralímpico del Comité Paralímpico Español.

Dicho Programa aspira a conseguir que jóvenes con diferentes discapacidades se interesen por el deporte, con objeto de ayudarles a potenciar al máximo sus capacidades y hacer de ellos jóvenes promesas de la competición paralímpica.

Y así, el Open Autonómico de Piragüismo del pasado sábado 20 de abril, despertó un gran interés entre competidores/as, autoridades locales y personas aficionadas al deporte en general.

Participaron el Club Kayak La Rioja, el Club Hípica de Logroño, el Club Mansilla Piragüismo, de La Rioja, el Club Piragüismo Antares de Miranda de Ebro, el Club Palentino de Piragüismo, el Club Deportivo Piragüismo Tordesillas, el Club Fluvial O Barco de Ourense, el Donostia Kayak de San Sebastián, el Club Barrika Piragua Taldea de Elexalde (Vizcaya) y nuestros zaragozanos SUP Club Zaragoza y Club Monkayak Hiberus, que volvió a casa con un buen botín.

Nuestro piragüista Pablo Echaniz consiguió un tercer puesto en categoría HAK1, nuestra piragüista Clara Gaudó, única representante de la categoría paracanoe, un primer puesto en dicha categoría, nuestro piragüista Jesús Méndez un tercer puesto en categoría SUP-SENIOR-H y nuestra representante Sofía Méndez, un segundo puesto en categoría SUP-SENIOR-M.

Y tras la competición y posterior entrega de medallas, a la que asistió el presidente de Logroño Deporte, Miguel Sainz, además de otras autoridades autonómicas y locales, disfrutamos de una estupenda barbacoa en las instalaciones del Club La Hípica de Logroño.

domingo, 28 de enero de 2024

IBON DE ACHERITO. PRIMERA SALIDA DEL AÑO, 4 enero 2024

Comenzamos la ruta desde el parking de la mina. Ahí mismo hay un mapa de ruta circular que lleva al Ibon de Acherito y pasa a los pies del pico Acherito. Es una ruta para toda la familia en verano , aunque en invierno hay que ver como está la nieve ya  que hay partes que pasas por barrancos.

El cielo esta nublado pero la temperatura no es muy fría.

Iniciamos la ruta subiendo por el barranco de las Foyasaltura, el camino esta bastante marcado. Vamos ganando altura y bordeando el mallo de las Foyas hasta llegar al Ibon de Acherito.


Estamos casi a 1900 metros y la mitad del Ibon esta congelado. Una pareja de vascos nos hacen una fotaza de grupo para inmortalizar el momento-

Nos comentan que desde arriba hay unas vistas muy buenas del Pirineo francés, Petre Chema, Mesa de tres  Reyes.


Decidimos subir hasta la Peña Ibon a unos 2100 metros. El viento subiendo se hace notar y la nieve se endurece. Sin crampones sería muy peligroso avanzar. Una vez arriba las vistas son espectacuares, hacia el este el castillo de Acher, Peña Forca, y debajo el Ibon. En el sur el pico Acherito y hacia el oeste, Petre Chema y Mesa de los tres Reyes. Al norte se va la parte francesa apenas sin nieve.


Nos resguardamos del viento y tomamos algo para coger fuerzas. Durante la bajada vemos un montón de familias de sarrios que suben y bajan por el barranco de Acherito. Al ser invierno, el pelaje lo tienen más oscuro. Continuamos bajando el barranco de Acherito hasta llegar al refugio del mismo nombre, a los pies del pico Acherito, que tiene una forma piramidal preciosa.


Dejaremos la ascensión del mismo para otra ocasión , e iniciamos a descender el barranco. Se van asomando pinos y hayas conforme vamos bajando. Al final de la bajada esta el Dolmen de Ferrerias y ya en poco tiempo estamos en el punto de partida, en el parking de la mina.


Héctor

domingo, 21 de enero de 2024

TURBON DESDE VILAS DEL TURBON (invernal sin nieve), Diciembre 2023

DESCRIPCIÓN DEL ITINERARIO

Excursión invernal con buen desnivel a la mítica cima del Turbón. Muchas son las leyendas que se pasan de boca en boca sobre esta montaña.  La magia de esta excursión radica en las vistas que tendremos desde la cima si el día es favorable.

ACCESO:

Desde Zaragoza a Huesca, después a Barbastro, luego Graus, seguimos hasta las rotonda de Campo, giramos al Este (derecha) por la carretera que recorre el valle de Lierp. Al poco, a los 10 Km de la rotonda, llegaremos al desvío de Serrate (giro a la izquierda hacia el Norte), que nos lleva al Balneario de Vilas del Turbón. Sobrepasamos la planta embotelladora, seguimos hasta una nave ganadera siguiendo la calle que sigue por la izquierda y al poco en una curva a la derecha hayu un depósito de agua donde caben cinco coches, allí aparcaremos. Si la nieve es abundante, se suele aparcar antes de la embotelladora.

DESCRIPCIÓN BREVE:


Aparcamos y empezamos a andar desde el depósito de aguas que hay un poco más arriba de la embotelladora Vilas del Turbón. Inicialmente ascendemos por la pista hasta la “Fuente de las Fuevas”. Un poco más adelante hay un mojón de piedras que nos invita a tomar una senda que sube en fuerte pendiente por el “barranco de la Torcida” hasta que aparecemos en una loma herbosa o “Colladeta Porroduno”.

Seguimos ascendiendo en diagonal siguiendo mojones que nos encaminan al “Corredor del Llas Fuevas” (fácil y sin riesgosi no hay nieve, con nieve evitarlo). Salimos en la parte superior de los farallones y vamos llaneando hasta que los mojones nos conducen a la loma y después hasta la cabecera del barranco de la Torcida. Lo atravesamos junto al cartel indicador y seguimos ganando altura.
El repecho final es fuerte, pero las ganas de ver el paisaje desde la cima nos dan fuerzas. Ya en la cima, tras los abrazos de rigor, en total han sido 6,2 Km, 1.200 m de ascenso, altura máxima 2492m y 3h 35' de subida con pocas paradas a ritmo normal.

Cima amplia con un gran mojón de piedras y un vértice geodésico.


El día es excepcional por no decir idílico: soleado, sin viento, despejado, mar de niebla en la “tierra baja” y las vistas son espectaculares. Las condiciones atmosféricas nos perminten hacer abundantes fotos panorámicas y de grupo
 La vuelta la hacemos por el mismo camino, pero en lugar de meternos de nuevo al corredor, bajamos por la ruta normal.


OBSERVACIONES:

El ascenso al Turbón merece un ligero respeto. Si el día es favorable  (no hay niebla, viento, lluvia, nieva, hielo calor intenso en verano ) puede ser una jornada memorable. Pero si alguno de los fenómenos citados hace acto de presencia puede ser una jornada muy dura, extrema y peligros (en el Turbón puede hacer un viento gélido, un calor extremo, haber placas de hielo peligrosisimas, neveros muy complicados, etc9. No hau agua salvo en el deshielo, “de mayencos”. Así que si hay nieve cogeremos crampones y piolet, incluso un cordino para asegurar, así como ropa técnica de invierno y un frontal por si nos quedáramos sín luz. La cobertura de Movistar es buena y abundante.
Camino bien marcado con mojones de piedras. Algunos tramos con nieve o niebla es fácil despistarse. Recomendamos llevar el recorrido en un GPS.

Ruta extensa en wikiloc.  Turbón desde Vilas del Turbón (invernal sin nieve) (subida por corredor de las Fuevas y bajada por ruta normal ).


Betato